Kinesiología respiratoria

Ha comenzado mayo, las temperaturas han descendido y los menores están muy expuestos a enfermedades respiratorias. Muchas veces los padres sienten incertidumbre sobre qué hacer cuando sus hijos están resfriados, sobretodo cuando son muy pequeños. La primera recomendación siempre es asistir a una consulta médica, idealmente con su pediatra de cabecera. Sin embargo, muchas veces no consultan porque solo presentan mucosidad nasal y un poco de tos, pero estos pueden ser solo los primeros síntomas. A continuación te presentamos un listado para saber qué hacer ante esta situación:

Recomendaciones

  1. Nunca auto medicar: Un error muy común ante un resfrío es dar antibióticos, pero es muy importante saber que la mayoría de los resfríos son provocados por virus y no por bacterias. En el caso de que sea viral, el antibiótico no tendrá ningún efecto. Otro punto relevante es que la dosis de los analgésicos y antipiréticos, por ejemplo el paracetamol, depende del peso de cada niño. Por eso siempre todos los fármacos deben ser indicados por un médico para saber cuando utilizarlos y en que cantidad.
  2. Estar atentos en caso de fiebre: Muchas veces estos resfríos no están acompañados por fiebre, pero en el caso de que el resfrío comience con fiebre o que esta aparezca los días siguientes, es necesario consultar con el médico para que establezca qué medicamentos o procedimientos se necesitan realizar.
  3. ¿Cuándo necesito llevar a mi hijo a urgencias? A lo que hay que estar muy atentos es a la presencia de dificultad respiratoria. Dos formas de identificar la dificultad respiratoria son: 1) mirar el pecho desnudo del menor y ver si durante las respiraciones se hunde la zona bajo las costillas, entre las costillas o sobre la clavícula. 2) Mirar los bordes de los labios y los dedos, y ver si estos presentan un color azulado anormal también estamos en presencia de dificultad respiratoria. En el caso de presenciar cualquiera de estos dos signos, debe llevar a su hijo a urgencias. Además, es importante saber que la dificultad respiratoria puede presentarse con o sin fiebre. También recomendamos conocer cómo respiran normalmente nuestros hijos para poder llevar a cabo una comparación en estas situaciones, pero en el caso de duda siempre consultar con profesionales.
  4. Realizar las sesiones de Kinesiología: En muchas ocasiones los médicos indicaran sesiones de Kinesiología respiratoria, estas siempre deben ser realizadas. Lo que se busca con la kinesiología es mejorar el aire que entra al pulmón y ayudar a mantener al pulmón limpio de secreciones (flemas) y así prevenir que la enfermedad se agrave. Además, el Kinesiólogo le enseñara cómo llevar a cabo aseos nasales, manejar los síntomas y otras recomendaciones para prevenir estas enfermedades. Por último, les recomendamos que las sesiones de kinesiología respiratoria se realicen en los domicilios para evitar que los menores se expongan a otros virus o bacterias mientras cursen una enfermedad respiratoria.
¡Comparte esto con tus amigos!

Artículos relacionados

Desgarro muscular en el Deporte

Todos los deportistas, ya sea de alto rendimiento o de fin de semana, han escuchado sobre desgarros. Es una de las lesiones más frecuentes, y sí, se pueden prevenir… O al menos disminuir la probabilidad de sufrir un desgarro. ¿Qué es un desgarro? Un desgarro muscular se define como la... Leer más

Tendinosis en el deporte

Las tendinosis (a veces referidas como “tendinitis”, aunque no son lo mismo) son lesiones que ocurren en el paratendón y/o tendón, provocadas en consecuencia al sobreuso del músculo y generando dolor a la contracción muscular, más una pérdida en la capacidad de respuesta, una correcta regeneración o cicatrización ante una... Leer más

One Thought to “Bajan las temperaturas y comienzan los resfríos: ¿Qué hago si mis hijos tienen mocos?”

  1. […] También te podría interesar: Bajan las temperaturas y comienzan los resfríos: ¿Qué hago si mis hijos tienen mocos? […]

¡Déjanos tu comentario!